Ir al contenido principal

Guía para normalizar nombres de los autores y la afiliación institucional en publicaciones científicas

Nombre bibliográfico único del(a) autor(a)

  • Se recomienda a los investigadores adoptar un nombre bibliográfico único, es decir, firmar siempre todos los trabajos de la misma manera, independientemente del medio de difusión y del ámbito de sus investigaciones.
  • Es importante que la forma del nombre elegida distinga al investigador de los demás.
  • Para conseguir una mayor normalización es aconsejable que todos los investigadores trasladen la forma elegida de su firma al registro ORCID. Se recomienda utilizar este identificador en todos los documentos y muy especialmente en la comunicación con los editores.

Pautas para la normalización de la autoría

Estas son algunas pautas a seguir en la redacción de la autoría para lograr una mayor normalización, teniendo en cuenta los usos más frecuentes de las principales bases de datos internacionales.

  • Usar el primer nombre de pila desarrollado, sin reducir a la inicial. Las principales bases de datos internacionales han abandonado la antigua práctica de reducir los nombres de pila a la inicial. La forma desarrollada del nombre permite deshacer homonimias y visibilizar la producción científica de las mujeres.
  • Sólo el segundo nombre puede convertirse en inicial. Se recomienda abreviar el segundo nombre para evitar que las bases de datos lo interpreten como primer apellido; por ejemplo: Carlos A.
  • No usar nunca abreviaturas como Mª para María, sino con M.
  • Si el autor desea mantener el segundo nombre en su forma completa, se recomienda poner un guion de unión entre ambos nombres.
  • Los nombres de pila compuestos deben unirse por un guión, incluyendo las partículas; por ejemplo: María-José, María-del-Mar, Juan-de-Dios.
  • Usar preferentemente los dos apellidos, unidos con un guión. Con esto se evita que las bases de datos anglosajonas indexen su firma por el segundo apellido.
  • Los apellidos compuestos deben unirse por un guión, incluyendo las partículas; por ejemplo: José de-los-Santos
  • Conservar siempre las tildes o acentos en nombres y apellidos, independientemente del idioma de la publicación; por ejemplo: Ángel Pérez-Martínez.
  • No usar nunca abreviaturas, como por ejemplo, Rguez.

© 2020-2025 Universidad Iberoamericana (UNIBE). Santo Domingo, República Dominicana. Todos los derechos reservados.